miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Dónde está mi dinero?



Barcelona/ Mambí en A/ El ciudadano que plantea este caso llegó a ser auxiliar de la policía, pero ante la indiferencia de las autoridades a todos los niveles, recurrió a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios buscando ayuda, declarando:

“Yo: Juan Bautista Olivera Morales, ciudadano cubano, natural de Manzanillo, Granma, con carné de identidad No. 48052406523 y domicilio en el Palmar, Blanquizar, me dirijo a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios para formular la presente queja, motivada por mi inconformidad respecto al tratamiento que me han dispensado por la vía judicial, donde se han agotado todos los recursos, más permanece vulnerado el derecho a pago con carácter retroactivo”.

“El 28 de agosto de 1999 las autoridades administrativas de la Unidad Básica del Molino Arrocero Julio Senón, donde me desempeñaba en el cargo de Molinero B, me involucraron en un hecho constitutivo de delito, consistente en la sustracción de 4 sacos de arroz en polvo, lo que provocó la medida disciplinaria de separación definitiva de la entidad”.

“Establecí las correspondientes impugnaciones sin éxito alguno. Incluso el Tribunal Supremo dictó la sentencia desfavorable No. 188, con fecha 11 de noviembre de 1999”.

“El 16 de enero de 2001 dirigí una carta a Raúl Castro Ruz, que tras promover una investigación minuciosa, se determinó por el Presidente del Órgano de Gobierno Municipal mi inocencia y mi reincorporación al puesto de trabajo, donde recibí el beneficio de la jubilación por edad, más quedó pendiente la indemnización por daños y perjuicios, que hasta la fecha nadie ha asumido a pesar de las reiteradas quejas y reclamaciones a los organismos de la Administración Central del Estado y al propio sistema judicial, yo me pregunto: ¿Quién se robó mi dinero?”

Informó desde Manzanillo, Cuba, el Dr. Santiago Emilio Márquez Frías, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

Así no actúa un padre



Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

Eliyanes Sánchez Rojas ha tenido que recurrir a las autoridades policiales durante casi 3 años, desde el 23 de diciembre de 2010 hasta el 28 de julio de 2012, en más de 6 oportunidades para denunciar los actos de violencia de su padre, Juan Carlos Sánchez Pérez, contra ella y su vivienda, sin que hayan detenido estas acciones.

Su madre, Teresa Ivonne Rojas Acosta, fue a vivir desde los 12 años junto con su hermana, al usufructo gratuito de su abuelo en la calle Figueroa No. 112 interior entre Luis Estévez y Estrada Palma, en Santos Suárez, municipio 10 de Octubre, La Habana.

Desde 1988, Teresa Ivonne estuvo casada con Juan Carlos Sánchez Pérez y tuvieron dos hijas: Eliyanes y Holiday. En 1994 se separaron y legalmente se divorciaron en el año 2000.

En 1988 Teresa Ivonne coordinó con los vecinos del lugar para con sus propios medios fabricar un cuarto, razón por la cual pudo comprar algunos materiales y otros le fueron facilitados por su centro de trabajo, con lo que construyó una vivienda de 47,03 metros cuadrados, con sala, comedor, cocina, dos dormitorios y un baño.

Estas acciones constructivas sufragadas mayormente por Teresa Ivonne, culminaron en 2004 y aunque trató de legalizarlas en varias oportunidades, no fue posible, debido a que las instalaciones de agua potable no estaban realizadas correctamente.

Luego del divorcio, Juan Carlos ayudó a su otra hija, Holiday, a que construyera otra pequeña vivienda al lado del apartamento edificado por su madre.

En mayo de 2010, después de salir de prisión por una pena que no culminó por enfermedad, aunque tiene que presentarse mensualmente a las autoridades, Juan Carlos aprovechando que Eliyanes no se encontraba, rompió la pared que separaba ambos locales y le retiró el servicio del gas y electricidad, además de cerrarle la entrada, alegando que él es el único propietario de todo lo construido y que Teresa Ivonne, ni Eliyanes gozan de derecho alguno.



Tanto la madre como la hija, se han dirigido a las instancias correspondientes sin resultado alguno. Juan Carlos se ha apoderado de la vivienda y no le permite el acceso a Eliyanes, que tiene dos hijos pequeños, y para colmo las autoridades policiales no han actuado para impedir sus desmanes, que han llegado hasta las agresiones físicas, en lo cual también ha participado el marido de su hermana, Delvis Pineda Ramos.

La Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, después del último ataque, se entrevistó con el Segundo Jefe de la Unidad de Policía de Aguilera, y éste alegó que no podían actuar porque era un problema familiar y de Vivienda (refiriéndose al organismo), pero que no obstante iban a hacer trabajo profiláctico, el que consistió en llamar a la presencia de un instructor policial al padre y a la hija y amenazarlos con una multa.

Las dos, madre e hija, se encuentran actualmente desamparadas, sin poder acceder a su casa, ni a las pertenecías que tienen en ella, de las cuales no saben el destino que han tomado; y la única respuesta de la policía es la posibilidad de multar al infractor.

Una persona que está en libertad supervisada actúa impunemente, maltratando y golpeando, para colmo a su propia hija y vulnerando sus derechos, sin que las autoridades le pongan coto.

Este es uno de los tantos conflictos en la sociedad civil, producido por la falta de viviendas, las leyes arbitrarias, las decisiones tomadas a cualquier nivel y la corrupción. Pero, desgraciadamente el final puede ser que ella obtenga una vivienda de madera en el cementerio y él vuelva entonces a residir en cualquier prisión.

domingo, 12 de agosto de 2012

Dormir entre hurones



Barcelona/ Mambises en A/ Lázaro Valdés Mejía de 75 años, vecino de Versalles 411 entre Amargura y Candelaria, Guanabacoa, La Habana, Cuba:

“Soy un hombre que vive solo, mi casa está en muy mal estado y la pensión que recibo no me alcanza ni para comer, me han visitado empleados de Bienestar Social y me dicen que me van a ayudar y todavía estoy esperando esa ayuda. Para dormir tengo que poner los pies dentro de un saco, porque en mi casa no hay gatos, sino hurones, por lo que tengo miedo ser mordido por esos animales y me contagie un virus como la rabia. Esta es la vida de un cubano más sin esperanza alguna”.

Informó desde La Habana, Cuba, Fermín Zamora Vázquez, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

No es un arroyo, es un salidero de agua



Barcelona/ Mambises en A/ Bárbara Hernández Samón, vecina de Amistad entre Lidester y Torres, Reparto La Jata, Guanabacoa, La Habana, Cuba:

“Mis vecinos y yo hemos planteado sobre el salidero de agua que afecta a varias cuadras en las reuniones de “Rendiciones de Cuenta” que hace el Poder Popular. Al igual la Delegada se ha dirigido al Gobierno y algunos miembros del mismo visitaron el lugar sin obtener respuesta. Posteriormente nos quejamos por la televisión en el Canal Habana. En otra ocasión vinieron representantes del Gobierno y nos respondieron que no hay recursos para solucionar este problema que nos está afectando hace ya varios meses o casi un año. La afectación empieza desde la calle Carolina hasta la calle Amistad, y hemos pedido que nos arreglen esas calles y que comunales limpie y recoja la basura, pues no tenemos tanques donde arrojar la misma”.

“Todo esto trae mosquitos y otros insectos provocando el brote de epidemias como el cólera y el dengue”.

Informó desde La Habana, Cuba, Ivis María Rodríguez González, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

sábado, 28 de julio de 2012

Reunidas las Comisiones



Foto muestra la precariedad en la que vive el pueblo cubano.

Por Aimée Cabrera.

Las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular estuvieron reunidas durante el pasado viernes, sábado y domingo, para arribar a su IX Período Ordinario de Sesiones el lunes 23 de julio.

Dentro de las mismas están la Comisión para la Atención a los Servicios, la cual está a cargo de la prevención y el enfrentamiento a las indisciplinas, ilegalidades, el delito y la corrupción, la gestión de la calidad, la protección al consumidor y la política de precios en la prestación de los servicios.

Otros puntos a analizar por esta Comisión son los que se relacionan con atención a la población, la gestión de los planteamientos de los procesos de rendición de cuentas y la simplificación de trámites con las máximas autoridades de los ministerios de Transporte, Comercio Interior, Turismo e Informática y Comunicaciones; el control sanitario en la actividad por cuenta propia, así como, evaluar la efectividad de la implementación de la Ley 109 del Código de Seguridad Vial.

Por su parte, la Comisión de Industria y las Construcciones está entrada en temas tales como la vivienda y los materiales constructivos, la marcha de los programas de mantenimiento, construcción, conservación y rehabilitación por destinos y constructor, el sistema crediticio y de subsidios a la población, la producción local, surtido, calidad y venta en los municipios, y la fabricación de los equipos requeridos.

También examina la calidad y variedad de los productos de aseo personal que se venden en moneda nacional, el reordenamiento organizativo y restructuración empresarial en la Industria Ligera; el plan de inversiones y de las producciones niquelíferas, y la situación de la sal.

La Comisión Agroalimentaria tiene a su haber el cumplimiento del plan agropecuario en el primer semestre del año, la producción azucarera y sus derivados, el sistema empresarial de la industria alimentaria, el desarrollo y resultados de la agricultura urbana y suburbana; las transformaciones que se ejecutan en la comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque, la Zafra 2012-2013, la genética y su desarrollo, la organización, producción y comercialización, entre otros.

Otras Comisiones tienen que ver con otros asuntos, todos puntos neurálgicos para el ciudadano común residente en Cuba. “Mucho debate, pero no se ve nada”, admite una ama de casa jubilada que no sabe cómo organizar el poco dinero que entra en su casa para pagar cuentas, alimentarse y cuidar a un nieto que pasa un mes de vacaciones con ella.

Las valoraciones que se han realizado recaen en los mismos problemas de siempre, debido al formalismo, la falta de objetividad, atrasos organizativos, improductividad, indisciplina laboral, corrupción y el burocratismo crónico conveniente a la élite de los intocables, esos que no sufren apagones, que siempre tienen gasolina para transportarse, los que viven con un techo seguro, pueden viajar al exterior y achacan todo lo que sucede en el país al bloqueo impuesto por los Estados Unidos de América.

“Estoy de vacaciones, no me importa lo que digan las Comisiones. Desde que me levanto por la mañana pongo el canal del deporte, es mi forma de aislarme de tanta mentira, míralos a todos, debieran ponerlos a dieta y a hacer ejercicios”, opina un joven trabajador capitalino, padre de familia. Su criterio resume el de la gran mayoría de cubanos que ven como inalcanzable cualquier forma de prosperidad y bienestar para sus vidas humildes.

sábado, 21 de julio de 2012

Con cáncer pero sin sustento



Foto: Palacio de los Matrimonios de Mayía y Patrocinio, Municipio 10 de Octubre.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

Erlis González Terán sostuvo una relación matrimonial con Mario Juvenal González Ramírez durante 27 años, desde 1982 al 14 de diciembre de 2009 en que se divorciaron. En el transcurso de esos años la pareja (de mutuo acuerdo) en otras dos ocasiones y para evadir consecuencias jurídicas derivadas del matrimonio, rompió los vínculos matrimoniales, aunque continuaron la relación en el inmueble, del cual eran propietarios en común. Sus dos hijas han declarado que no tenían conocimiento alguno de los divorcios, hasta que se produjo el último.

Ellos arrendaban la casa, aunque Mario Juvenal tenía la licencia a su nombre y era el que gestionaba los clientes.

Mario Juvenal estuvo contratado en una naviera española a través de Cuba. Durante su tiempo de trabajo padeció de un pre infarto y recibe una pensión vitalicia por ello de 832 euros mensuales.

En 1996 Erlis fue operada de cáncer de útero y en 2006 de carcinoma mamario. Al faltarle una mama y la pérdida de pelo ocasionada por los sueros citostáticos el esposo dejó de interesarse por ella, su estado emocional se hizo crítico y requirió tratamiento psiquiátrico.

Un certificado médico del 25 de noviembre de 2008 firmado por el Dr. Juan Carlos Brossard Nápoles, especialista en Oncología del hospital Miguel Enríquez, la declaró incapacitada para laborar de por vida, y además, la Dirección de Trabajo y Seguridad Social del Consejo de Administración Municipal de la Lisa ratificó la “Invalidez Total”.

En Auto 278-09 del 15 de septiembre de 2009 de la Sección Civil del Tribunal Municipal de la Lisa se le estableció una pensión alimenticia de 200 euros mensuales y que se mantuviera el régimen de copropiedad de la vivienda. Esto nunca se ha cumplido.

Mario Juvenal, sin tener en cuenta la maltrecha situación de Erlis, apeló esa decisión a la Sala Primera de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Municipal Popular de Ciudad de La Habana, que con fecha 25 de marzo de 2010 dictó la sentencia No 28 que modificó la pensión alimenticia a solo 100 euros mensuales durante 6 meses. Pero tampoco de ello ha recibido algo.

Erlis ha apelado a todos los niveles y sus demandas han sido declaradas sin lugar por distintas sentencias de Tribunales Municipales, Provinciales e incluso por el Tribunal Supremo.

El resultado de las apelaciones se caracteriza por las inexactitudes y porque se recogen afirmaciones no probadas, como por por ejemplo:

La sentencia No 28 del 25 de marzo de 2010 contiene una grave inexactitud en su Resultante primera, que recoge textualmente: “…en cuanto a las medidas provisionales no nos pronunciamos por no existir hijos dentro del matrimonio”; algo que se hubiera evitado solicitando las partidas de nacimiento de sus dos hijas.

También se recoge en el Considerando de la referida sentencia que no quedó probada la incapacidad laboral de Erlis y que los certificados médicos correspondientes fueron expedidos “… por sendos facultativos luego inmersos por ello en expedientes disciplinaros”, algo completamente incierto, ya el Dr. Juan Carlos Brossard Nápoles, que expidió el certificado médico, no ha sido objeto de expediente disciplinario alguno.

Además, se afirma que la cancelación de la licencia como arrendadora tenía como objetivo alegar un supuesto estado de insolvencia y carencia de recursos, la licencia de arrendamiento estaba a nombre de Mario Juvenal, no de ella; la causa de la insolvencia deviene de la propia enfermedad, lo cual consta en el tercer Resultando de la Sentencia No. 179/10.

En la sentencia 296-11 del 11 de julio de 2011 se recoge en el segundo resultando la afirmación calumniosa y no probada de que durante el período en que ambos estuvieron divorciados, entre el 2 de octubre de 2001 y el 30 de agosto de 2006, la Sra. Erlis González “…fue vista en vinculaciones afectivas con otros hombres.”

Cuando se estableció un Auto para que Erlis recibiera directamente desde España los 200 euros establecidos originalmente, Mario Juvenal canceló su cuenta bancaria y el dinero comenzó a llegarle a él en su totalidad. El Tribunal Municipal de La Lisa hizo llegar el documento EXEQUATOR al Decanato de Alicante en España, pero estaba mal confeccionado y había que rehacerlo. No hay respuesta sobre ello, pero en definitiva Erlis lleva varios años tratando de resolver el problema de su manutención y ha caído en el laberinto del régimen, sin ninguna respuesta para esta injusticia social.

Ciega justicia social



Foto: Mercedes Urgellés Ruzó.

Barcelona/ Mambí en A/ La ciudadana cubana, Mercedes Urgellés Ruzó, de 87 años de edad y vecina de la calle Cristo de Limpia #7662 entre 1ª y Lindero, Reparto Luyanó Moderno, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, denuncia:

“Tengo 87 años y no siempre estuve en estas condiciones, yo era peluquera y a la vez trabajaba lavando ropa para la calle, me contrataban para lavar la ropa de una familia y yo lo hacía porque era un dinerito extra que entraba en la casa, pero el humo que soltaba las maquinas de secar el pelo en la peluquería me fue afectando la vista y cuando me di cuenta fui al medico, el doctor me dijo que tenía la vista muy afectada y tenia que dejar de trabajar y hacer reposo absoluto. Imagínese, dejar de trabajar ¿y de qué iba a vivir? No seguí sus recomendaciones y aquí está el resultado, soy una discapacitada física que dependo de mis hijas para todo y no tengo casa propia después de tantos años de trabajo. Mis hijas han hecho gestiones en la Reforma Urbana y otros organismos del Gobierno pero siempre recibimos respuestas evasivas, tengo mis papeles de discapacitada física y pertenezco a la Asociación Nacional de Ciegos. Increíblemente no tengo chequera porque mis años de servicio como trabajadora fueron de cuentapropista y no tengo derecho a una jubilación. Hoy tal vez coma, mañana no sé”.



Foto: Hago Constar de la ANCI de que Mercedes pertenece a esa organización.



Foto: Una respuesta “revolucionaria” de la Dirección Municipal de la Vivienda, que inició a Mercedes en el “laberinto” sin solución de los problemas.

Informó desde La Habana, Cuba, Yadira Rodríguez Bombino, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.

Buscar en archivos de Mambí en Acción